........................................................................RUEDES ,Fiestas ,Noticias,Fotografías e Historia
domingo, 30 de diciembre de 2012
Fotodenuncias Carretera Aguda a Ruedes ( foto 2008) aún esta peor ahora
FOTO ENVIADA AL DIARIO EL COMERCIO POR LINA -
ELLA Y SU COMENTARIO
12/08/2008 LINA-
Vergonzosa la carretera de La Aguda a Ruedes,un peligro circular, tanto pa los conductores como pa los paseantes.-
Cómennos los matorrales,val mas no abrir la ventanilla si no quies ir pa casa arañá y encima reñir con el mariu malpensando otra cosa
Ahora en el casi 2013 ya podemos decir que la carretera esta aún peor que la de la imagen
fuente :
Fotodenuncias diario el comercio http://www.elcomercio.es/20080815/portada-tarde.html
RUEDES GIJON
Carretera Ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias
Fiesta y «cariñoso homenaje» en Ruedes 2012
Fiesta y «cariñoso homenaje» en Ruedes
Los vecinos de Ruedes celebraron ayer una comida de hermandad en el centro social de la parroquia para entregar un «cariñoso homenaje» a dos de sus mayores, Armando Balsa y María Luisa Uría, ambos de 80 años. La asociación La Magdalena -que preside Marifé Antuña- organizó toda una fiesta que comenzó con una misa en honor de los vecinos más veteranos y continuó con la citada comida. Las actividades se prolongaron con musica y baile.
FUENTE:http://www.elcomercio.es/v/20120902/gijon/fiesta-carinoso-homenaje-ruedes-20120902.html
RUEDES GIJON
HOMENAJE A MAYORES RUEDES,
ruedes
De Ruedes al cielo
De Ruedes al cielo
El segundo hijo de un joven matrimonio afincado en la parroquia protagoniza el tercer bautizo que se celebra en los últimos siete años
escrito 17.09.12 - 02:42 -por NACHO PRIETO | GIJÓN.
Los nacimientos son poco habituales en las parroquias rurales, aunque hay excepciones que confirman la regla, como es el caso de Carlos Blasco Lozoya, que protagonizó anteayer el tercer bautizo en siete años en la parroquia de Ruedes. El dato lo aporta su padre, Sergio Blasco, y, aunque no es oficial, el párroco Albino Laruelo confirma que, ciertamente, son muy contadas las veces que se usa la pila bautismal de la iglesia.
Similar percepción tiene también Mari Fe Antuña, presidenta de la Asociación de Vecinos, que constata el asentamiento en la parroquia de algunas personas de «mediana edad», pero pocas parejas jóvenes que puedan invertir las estadísticas que reflejan el envejecimiento de la población rural.
Mientras los ganaderos regalan leche en señal de protesta por el bajo precio que consiguen de las industrias y plantean todo tipo de dudas sobre si es posible vivir del campo, Sergio Blasco y su esposa, María Lozoya, están absolutamente convencidos de que, al menos, sí es posible vivir en el campo.
En su caso, no es apego al terruño, ya que nada les vinculaba a Ruedes cuando hace siete años decidieron comprar un terreno, construir en él su casa y gozar de la tranquilidad y la belleza que no sentían en el piso alquilado de Gijón en el que iniciaron su vida en común. Ambos, rodeados de sus hijos y acompañados por el perro Urco y la gata Delos, están absolutamente convencidos de que vivir en el campo es lo que les gusta y tienen que esforzarse para encontrar algún inconveniente a su 'modus vivendi' cuando son preguntados al respecto.
Los dos son veterinarios y trabajan fuera de casa, pero, incluso con jornada habitualmente partida, se las arreglan para comer la mayor parte de los días en Ruedes. Y es que, aunque es una carretera estrecha y poco transitada la que lleva hasta su casa, afirman que en sólo 15 minutos se colocan en el centro de Gijón, donde Sergio nació y donde viven sus padres.
De los tres bautizos que Sergio Blasco tiene contabilizados en los siete años que lleva viviendo en Ruedes, dos fueron los de sus hijos, Jorge, que ahora tiene dos años y medio, y Carlos, quien, con cuatro meses de edad, recibió ayer el agua bendita de manos de Albino Laruelo.
María es consciente de que la dependencia que la familia tiene del coche puede ser un problema cuando los pequeños tengan varios años más, pero, de momento, sólo en una ocasión estuvieron a punto de quedar bloqueados en casa, «por una nevada de esas que caen cada 50 años. Aún así, con ruedas de nieve y muy despacito, pudimos ir a trabajar».
Sergio y María se muestran bastante convencidos de que no aportarán nuevos vecinos a Ruedes, pero tampoco es previsible que reduzcan el censo, porque tienen muy claro que la ciudad no les tienta e incluso si se les plantea la posibilidad de prosperar profesionalmente y tener una oportunidad en Madrid, dicen «para nada».
FUENTE:http://www.elcomercio.es/
RUEDES GIJON
nacimientos,
ruedes gijón pueblos asturias,
rural
puntos hídricos de Ruedes
Ruedes
Descripción
La Parroquia de Ruedes se divide en los siguientes barrios:
Ruedes-
El Cueto-
La Figar-
Se ha contabilizado los siguientes puntos hídricos:--
Fuente Coletos -
Fuente la más Bonita-
Fuente Palacio-
Fuente la Fragua-
Limita con las parroquias de Cenero y La Pedrera. Al sur con el concejo de Siero.
fuente:https://agua.gijon.es/multimedia_objects/download?object_type=document&object_id=1534
RUEDES GIJON
puntos hídricos de Ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias
Monumento Estilo: Románico-Iglesia de Santa María Magdalena de Ruedes
Situación y alrededores
Nombre: Iglesia de Santa María Magdalena de Ruedes
Lugar: Ruedes
Provincia: Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Municipio: Gijón
Coordenadas: 43.46404,-5.70685
Puedes ver el contenido al completo aquí pinchando en este enlace
www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-santa-maria-magdalena-de-ruedes/2746.html
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Asociación de vecinos de la Magdalena de Ruedes y Amigos de Ruedes
Asociación de vecinos de la Magdalena de Ruedes y Amigos de Ruedes
Descripción
En 1.975,se reunían un grupo de vecinos y vecinas impulsados por la inquietud de establecer los cauces de participación de los ciudadanos en la vida municipal, tratar de los problemas más acruciantes de nuestros barrios y defender los derechos e intereses del conjunto de los vecinos de Ruedes. De aquel primer encuentro, surgió esta asociación vecinal.
Asociación de Vecinos de La Magdalena de Ruedes.
C.I.F G 3374886-4
inscrita en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias con el número …1149….de la sección primera
Ámbito de actuación:
Domiciliada en la calle …Ruedes Barrio de la Iglesia s/n ( Antiguas escuelas)
¡ FELIZ 2013 !
RUEDES GIJON
ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias
SITUACIÓN DE RUEDES-GIJÓN
RUEDES GIJON
ruedes gijón pueblos asturias
CAMINOS DE LA PARROQUIA DE RUEDES
RUEDES GIJON
CAMINOS,
ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias
sábado, 10 de noviembre de 2012
RUEDES ENTORNO PRIVILEGIADO, SÓLO AQUÍ UN PÁJARO DE LA MINA PODRÍA VIVIR COMO YO LO ESTOY HACIENDO
RUEDES ENTORNO PRIVILEGIADO SÓLO AQUÍ UN PÁJARO DE LA MINA PODRÍA VIVIR COMO YO LO ESTOY HACIENDO
La Sensibilidad Química y ambiental es una enfermedad que de momento no tiene solución y que aparece en el ser humano cuando se expone a pequeñas exposiciones continuadas a químicos fármacos y ambiente contaminado
Esta es una película que presenta nuestras deficiencias y realizada para concienciar sobre esta enfermedad
Los pájaros de la mina - La pelicula from Victor Moreno Garcia on Vimeo.
Largometraje dedicado a la Sensibilidad Química Múltiple. Narra la historia de Laura, desde que aparecen los primeros síntomas hasta que es diagnosticada, su proceso personal, familiar y social, de forma no alarmista, e intentando en todo momento reflejar lo que podría ser el caso de cualquier afectado/a. Realizado como iniciativa privada, sin haber contado con ayudas económicas externas ni subvenciones. Todos los integrantes del equipo ( Actores, equipo técnico, cesión de localizaciones, etc...) han trabajado de forma altruista, implicándose en el proyecto desde el principio con ganas de dar a conocer esta terrible enfermedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se estrenó en Diciembre de 2010 en Pontevedra, y ahora se puede ver por tiempo limitado online. Rodado íntegramente con Canon Mark ii 5D Producción: LiaFilms Dirección: Víctor Moreno Guión: Mariam Felipe/Víctor Moreno Intérpretes: Mariam Felipe Saamira Ganay Manu Lourido (Manu Lou) Antonio Vázquez
RUEDES GIJON
MEDIOAMBIENTE,
ruedes,
SENSIBILIDAD QUÍMICA Y AMBIENTAL MÚLTIPLE,
SQM
LA MAGIA DE SER SOLIDARIO.de Marife Antuña
RUEDES GIJON
marife antuña,
Ruedes SOLIDARIDAD
domingo, 4 de noviembre de 2012
PESCADOR...TU VIDA CON SENTIDO
RUEDES GIJON
capilLa de la concepción Ruedes la Figar siglo XVII,
ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias rutas romanico iglesia
domingo, 28 de octubre de 2012
RUEDES ( GIJÓN) SU ENTORNO Y SUS GENTES
RUEDES GIJON
ruedes gijón pueblos asturias
GUERRA CIVIL Avelino Nicieza Rosal, de Ruedes, de seis años
GUERRA CIVIL
¿ que culpa tiene los niños?
Fallecido en la guerra civil Avelino Nicieza Rosal, de Ruedes,
de seis años
interesante artículo a leer
¿ que culpa tiene los niños?
Fallecido en la guerra civil Avelino Nicieza Rosal, de Ruedes,
de seis años
interesante artículo a leer
fuente:http://www.asturiasrepublicana.com/libertad10.html
imágenes sacadas de internet ( guerra civil Asturias -Gijón)
RUEDES GIJON
Avelino Nicieza Rosal,
GUERRA CIVIL,
ruedes gijón pueblos asturias
HEMEROTECA ALBINO LAURELO CURA DE RUEDES Los curas rurales de Gijón piden que los seglares asuman el grueso de la función pastoral para llegar a las 24 parroquias
Los curas rurales de Gijón piden que los seglares asuman el grueso de la función pastoral para llegar a las 24 parroquias
El Comercio
Los nueve sacerdotes tienen una media de 68 años, diez más que el promedio de los de la zona urbana Trasladarán una propuesta formal a la Arzobispado con vistas al sínodo anunciado por Carlos Osoro
R. LANERO/GIJÓN
Los nueve curas de la zona rural gijonesa preparan un proyecto para que los seglares asuman el grueso de la función pastoral y se integren formalmente en la estructura de la Iglesia diocesana. El objetivo, mejorar la atención a sus 24 parroquias y crear comunidades «de abajo para arriba y no a la inversa». La falta de vocaciones y el envejecimiento les obliga a buscar nuevas fórmulas que permitan reducir su protagonismo de forma progresiva, hasta reducirlo a las tareas intrínsecas de su condición, las sacramentales. Las bajas de los últimos años no se han podido cubrir y tampoco ha habido nuevas incorporaciones en las últimas fechas, de modo que la media de edad del clero rural del municipio es de 68,8 años, 10 más que los de la zona urbana.
Algunos sacerdotes se encargan de hasta cuatro parroquias, lo que les obliga, por ejemplo, a trasladar la liturgia del domingo a los sábados a las nueve de la noche, como sucede en Ruedes, y a hacer varias hojas parroquiales diferentes. Sólo uno de los nueve religiosos que trabajan en la zona rural está al frente de una única iglesia, la de Caldones. José Manuel Díaz Valle tiene 92 años y un enérgico equipo de monaguillos que le ayudan a cumplir con sus funciones. El proyecto se elabora poco a poco, con las aportaciones de toda la comunidad y la coordinación del arcipreste de Gijón, Fernando Fueyo. Esperan que a medio plazo puedan trasladar una propuesta formal al Arzobispado, con vistas al sínodo diocesano anunciado por Carlos Osoro. De celebrarse, dado que se encuentra en fase de consulta, uno de los puntos de debate de la asamblea de sacerdotes y fieles podría ser la situación del clero rural en toda la región y la posibilidad de implantar el modelo que en estos momentos se trata de poner en práctica en Gijón.
Más bodas
Las 24 parroquias rurales del concejo soportan una gran intensidad de trabajo a pesar de que el número de habitantes por núcleo de población es mucho menor que en la zona urbana. Desde hace unos diez años, las iglesias de Deva, Cenero, Castiello y Cabueñes acogen la mayor parte de los enlaces que se celebran en Gijón. La tradción religiosa en cuanto a los funerales y las fiestas también está más enraizada que en la ciudad, lo que requiere un acompañamiento más constante a los fieles, por lo general personas mayores. Entre otras propuestas, estudian la posibilidad de reunir a los fieles de varias parroquias en una sola iglesia para celebrar las eucaristías, y favorecer así las reaciones interparroquiales.
«Cuando los de los pueblos dejan la parroquia, es que ya no pueden más», explica Fernando Fueyo, consciente de que la situación de otros municipios asturianos es mucho peor. Así, en Quirós y Teverga un solo cura atiende 15 iglesias, 13 en Grandas de Salime y 9 en Belmonte, según los datos que maneja el Arzobispado. Albino Laruelo, párroco de Cenero, Porceyo, Ruedes y La Pedrera y delegado de los sacerdotes rurales de Gijón, reconoce que «hay que cambiar la forma de ser cura». A su juicio, la Iglesia tiene que que crearse «desde abajo», es decir, tiene que implicar a los seglares de todo el concejo para mejorar la acción pastoral, sobre todo en los pueblos, donde hay mayor precariedad de medios humanos.
Maximino Canal, sacerdote de Monteana y Poago, es a sus 57 años el más jóven de la zona rural. Trabaja en el proyecto porque entiende que los laicos tienen que implicarse en la formación de los creyentes, en la convivencia, en la promoción de los valores cristianos, en las labores solidarias..., pero sin que ello suponga un menos cabo de las funciones sacramentales de los religiosos.»El espíritu de Dios está en todos, no solo en el cura», afirma Maximiliano.
Uno de los principales escollos que deberá salvar el proyecto será la 'captación' de seglares, a través de nuevas vías que permitan implicarles en la comunidad.
«No hay quien me quite la sotana»
Los sacerdotes jubilados suplen en ocasiones a los titulares de los pequeños núcleos. En Caldones, José Manuel Díaz, de 92 años, sigue adelante con su labor
El teléfono de los curas jubilados de Gijón suena cada vez que un compañero de la zona rural no puede atender sus parroquias. Por su estado de salud no pueden hacer demasiados excesos, pero arriman el hombro cada vez que alguien enferma o tiene algún asunto que resolver fuera de Asturias. Las sustituciones también son frecuentes entre los propios sacerdotes de los pueblos, cada vez que alguno de ellos tiene un compromiso ineludible, e incluso con los párrocos de la ciudad.
En Caldones, José Manuel Díaz Valle sigue oficiando misas y atendiendo a sus feligreses con 92 años. «A mí no hay quien me quite la sotana. Hay poco clero, por eso, y porque no podría vivir de otra manera, tengo que seguir cumpliendo mi misión». Este nonagenario presume de tener al día todas las partidas así como el resto de trámites administrativos de los que se encarga. En cuanto alguien llama a la puerta del párroco, Nelson Da Costa se acerca sigilosamente hacia los forasteros. José Manuel no oye bien, pero su sacristán le toca en la ventana para que abra.
Este joven de Caldones es su mano derecha y el encargado de organizar el trabajo de un nuttrido grupo de monaguillos. Entre todos sacan adelante la liturgia y el resto de actos sacramentales. «Se arregla muy bien porque trabaja mucho. Yo procuro ayudarle en las cosas más pesadas para él, como colocar libros, preparar el altar, manejar el DVD... Lo llevamos estupendamente». El muchacho ha decidido no ingresar en el seminario, como le hubiera gustado a José Manuel, pero tiene claro que ayudará al cura «el tiempo que sea necesario». Le han ofrecido infinidad de veces la posibilidad de llevar una vida más tranquila, pero el cura de Caldones las rechaza una y otra vez, casi molesto por la terca insistencia.
Segundas vocaciones
La misión pastoral de los sacerdotes varía en función de donde la ejerzan. En la zona rural el trato es de tú a tú y los párrocos son vecinos como cualquier otro, pero con sotana. Albino Laruelo vive en Cenero. Lleva 27 años en la Iglesia, llevando su enérgica fe por muchos pueblos de Asturias. «Una de nuestras principales labores es acompañar a la gente, pero no solo en los momentos difíciles, sino también en los alegres». En febrero pondrá en marcha un grupo de seglares de las cuatro parroquias de las que se hace cargo. «Es un primer paso para desarrollar el proyecto», dice con expectación.
Reconoce que no podría prescindir de «ese componente de convivencia» que hay en las zonas rurales. Sus energías y tiempo le alcanzan para dedicarse a la que, confiesa, es su «segunda vocación», la ganadería. En una pequeña finca junto a su casa tiene varios terneros 'culones' y cerca de una docena de pitas pintas. «Trabajando me integro más en la parroquia, porque la gente me ve como son ellos mismos. Un niño pequeño le dijo a un forastero que en Cenero no había cura pero que la misa la decía Albino».
FUENTE.EL COMERCIO
SACADO DE LA PÁGINA: http://agenciajai.mforos.com/418065/4137216-piden-que-los-seglares-asuman-el-grueso-de-la-funcion-pastoral/
FOTOGRAFÍA :Marifé Antuña
Albino Laurelo dando misa en Ruedes
El Comercio
Los nueve sacerdotes tienen una media de 68 años, diez más que el promedio de los de la zona urbana Trasladarán una propuesta formal a la Arzobispado con vistas al sínodo anunciado por Carlos Osoro
R. LANERO/GIJÓN
Los nueve curas de la zona rural gijonesa preparan un proyecto para que los seglares asuman el grueso de la función pastoral y se integren formalmente en la estructura de la Iglesia diocesana. El objetivo, mejorar la atención a sus 24 parroquias y crear comunidades «de abajo para arriba y no a la inversa». La falta de vocaciones y el envejecimiento les obliga a buscar nuevas fórmulas que permitan reducir su protagonismo de forma progresiva, hasta reducirlo a las tareas intrínsecas de su condición, las sacramentales. Las bajas de los últimos años no se han podido cubrir y tampoco ha habido nuevas incorporaciones en las últimas fechas, de modo que la media de edad del clero rural del municipio es de 68,8 años, 10 más que los de la zona urbana.
Algunos sacerdotes se encargan de hasta cuatro parroquias, lo que les obliga, por ejemplo, a trasladar la liturgia del domingo a los sábados a las nueve de la noche, como sucede en Ruedes, y a hacer varias hojas parroquiales diferentes. Sólo uno de los nueve religiosos que trabajan en la zona rural está al frente de una única iglesia, la de Caldones. José Manuel Díaz Valle tiene 92 años y un enérgico equipo de monaguillos que le ayudan a cumplir con sus funciones. El proyecto se elabora poco a poco, con las aportaciones de toda la comunidad y la coordinación del arcipreste de Gijón, Fernando Fueyo. Esperan que a medio plazo puedan trasladar una propuesta formal al Arzobispado, con vistas al sínodo diocesano anunciado por Carlos Osoro. De celebrarse, dado que se encuentra en fase de consulta, uno de los puntos de debate de la asamblea de sacerdotes y fieles podría ser la situación del clero rural en toda la región y la posibilidad de implantar el modelo que en estos momentos se trata de poner en práctica en Gijón.
Más bodas
Las 24 parroquias rurales del concejo soportan una gran intensidad de trabajo a pesar de que el número de habitantes por núcleo de población es mucho menor que en la zona urbana. Desde hace unos diez años, las iglesias de Deva, Cenero, Castiello y Cabueñes acogen la mayor parte de los enlaces que se celebran en Gijón. La tradción religiosa en cuanto a los funerales y las fiestas también está más enraizada que en la ciudad, lo que requiere un acompañamiento más constante a los fieles, por lo general personas mayores. Entre otras propuestas, estudian la posibilidad de reunir a los fieles de varias parroquias en una sola iglesia para celebrar las eucaristías, y favorecer así las reaciones interparroquiales.
«Cuando los de los pueblos dejan la parroquia, es que ya no pueden más», explica Fernando Fueyo, consciente de que la situación de otros municipios asturianos es mucho peor. Así, en Quirós y Teverga un solo cura atiende 15 iglesias, 13 en Grandas de Salime y 9 en Belmonte, según los datos que maneja el Arzobispado. Albino Laruelo, párroco de Cenero, Porceyo, Ruedes y La Pedrera y delegado de los sacerdotes rurales de Gijón, reconoce que «hay que cambiar la forma de ser cura». A su juicio, la Iglesia tiene que que crearse «desde abajo», es decir, tiene que implicar a los seglares de todo el concejo para mejorar la acción pastoral, sobre todo en los pueblos, donde hay mayor precariedad de medios humanos.
Maximino Canal, sacerdote de Monteana y Poago, es a sus 57 años el más jóven de la zona rural. Trabaja en el proyecto porque entiende que los laicos tienen que implicarse en la formación de los creyentes, en la convivencia, en la promoción de los valores cristianos, en las labores solidarias..., pero sin que ello suponga un menos cabo de las funciones sacramentales de los religiosos.»El espíritu de Dios está en todos, no solo en el cura», afirma Maximiliano.
Uno de los principales escollos que deberá salvar el proyecto será la 'captación' de seglares, a través de nuevas vías que permitan implicarles en la comunidad.
«No hay quien me quite la sotana»
Los sacerdotes jubilados suplen en ocasiones a los titulares de los pequeños núcleos. En Caldones, José Manuel Díaz, de 92 años, sigue adelante con su labor
El teléfono de los curas jubilados de Gijón suena cada vez que un compañero de la zona rural no puede atender sus parroquias. Por su estado de salud no pueden hacer demasiados excesos, pero arriman el hombro cada vez que alguien enferma o tiene algún asunto que resolver fuera de Asturias. Las sustituciones también son frecuentes entre los propios sacerdotes de los pueblos, cada vez que alguno de ellos tiene un compromiso ineludible, e incluso con los párrocos de la ciudad.
En Caldones, José Manuel Díaz Valle sigue oficiando misas y atendiendo a sus feligreses con 92 años. «A mí no hay quien me quite la sotana. Hay poco clero, por eso, y porque no podría vivir de otra manera, tengo que seguir cumpliendo mi misión». Este nonagenario presume de tener al día todas las partidas así como el resto de trámites administrativos de los que se encarga. En cuanto alguien llama a la puerta del párroco, Nelson Da Costa se acerca sigilosamente hacia los forasteros. José Manuel no oye bien, pero su sacristán le toca en la ventana para que abra.
Este joven de Caldones es su mano derecha y el encargado de organizar el trabajo de un nuttrido grupo de monaguillos. Entre todos sacan adelante la liturgia y el resto de actos sacramentales. «Se arregla muy bien porque trabaja mucho. Yo procuro ayudarle en las cosas más pesadas para él, como colocar libros, preparar el altar, manejar el DVD... Lo llevamos estupendamente». El muchacho ha decidido no ingresar en el seminario, como le hubiera gustado a José Manuel, pero tiene claro que ayudará al cura «el tiempo que sea necesario». Le han ofrecido infinidad de veces la posibilidad de llevar una vida más tranquila, pero el cura de Caldones las rechaza una y otra vez, casi molesto por la terca insistencia.
Segundas vocaciones
La misión pastoral de los sacerdotes varía en función de donde la ejerzan. En la zona rural el trato es de tú a tú y los párrocos son vecinos como cualquier otro, pero con sotana. Albino Laruelo vive en Cenero. Lleva 27 años en la Iglesia, llevando su enérgica fe por muchos pueblos de Asturias. «Una de nuestras principales labores es acompañar a la gente, pero no solo en los momentos difíciles, sino también en los alegres». En febrero pondrá en marcha un grupo de seglares de las cuatro parroquias de las que se hace cargo. «Es un primer paso para desarrollar el proyecto», dice con expectación.
Reconoce que no podría prescindir de «ese componente de convivencia» que hay en las zonas rurales. Sus energías y tiempo le alcanzan para dedicarse a la que, confiesa, es su «segunda vocación», la ganadería. En una pequeña finca junto a su casa tiene varios terneros 'culones' y cerca de una docena de pitas pintas. «Trabajando me integro más en la parroquia, porque la gente me ve como son ellos mismos. Un niño pequeño le dijo a un forastero que en Cenero no había cura pero que la misa la decía Albino».
FUENTE.EL COMERCIO
SACADO DE LA PÁGINA: http://agenciajai.mforos.com/418065/4137216-piden-que-los-seglares-asuman-el-grueso-de-la-funcion-pastoral/
FOTOGRAFÍA :Marifé Antuña
Albino Laurelo dando misa en Ruedes

RUEDES GIJON
Albino Laruelo,
ruedes gijón pueblos asturias
Don Albino, el cura bueno Oficia en Cenero, Porceyo, Ruedes y La Pedrera, da misa en La Asunción y cría terneros en su tiempo libre
Don Albino, el cura bueno
Oficia en Cenero, Porceyo, Ruedes y La Pedrera, da misa en La Asunción y cría terneros en su tiempo libre
POR ADRIÁN AUSÍN |
Seguramente habrá curas buenos y malos, como hay albañiles, arquitectos, periodistas o camareros buenos y malos en su profesión. Esa batalla, Albino Laruelo la tiene ganada de antemano. Basta mirarle a los ojos para descubrir la bondad en su mirada (no exenta, eso sí, de unas dosis de picardía). Basta escucharle en el púlpito, en una misa, una boda o un funeral, para recepcionar fácilmente la calidez que transmite. Don Albino, el cura de Cenero desde el 25 de septiembre de 1978, lleva 33 años, la edad de Cristo, desarrollando su oficio de pastor de la Iglesia en los 16 núcleos rurales de su querida abadía de 24 kilómetros cuadrados (Sotiello, Trubia, Bateao, Carbaínos...), a los que con el tiempo se han sumado Porceyo, La Pedrera y Ruedes. Cuatro parroquias, por tanto, para este pequeño gran hombre de 67 años que se confiesa feliz en un entorno rural donde quiere a la gente y se siente querido a partes iguales. «Soy un cura con mucha suerte», concede.
¿Cómo empezó todo? Albino, quinto de once hermanos, nació en Vega de Poja (Siero) en una familia con hondas creencias religiosas. Esto le empujó a ser monaguillo durante varios años. El párroco, don Claudio, vio que «había madera» y él, animado por su entorno, se sumó a la causa. En 1957 ingresó en el Seminario de Covadonga. Dos años después fue al de Oviedo. Una vez ordenado sacerdote, su primer destino fue Calleras y Fascias, dos pueblos de Tineo. Luego le añadieron San Fructuoso y Santa Eulalia de Niño, en el mismo ámbito. De ahí se fue a Sariego. Y de sus tres años en Sariego a Cenero. Treinta y tres años después de su llegada a la abadía, don Albino se ha convertido en parte esencial de esta comunidad.
De campamento
A los oficios religiosos en una basta extensión, suma las misas de apoyo que da en La Asunción, las catequesis, las reuniones con Cáritas, la dirección de una hoja parroquial y la buena marcha del club La Amistad, con sus actividades culturales, deportivas y recreativas. Muestra especial orgullo de los tres campamentos veraniegos en Valdevimbre (dos juveniles y un tercero para mayores), adonde la abadía trasladó las instalaciones de un colegio desmontado en Tremañes.
A toda esa tarea sacerdotal, suma don Albino un cebadero de terneros que explota en la propia finca rectoral. «Todo empezó por casualidad. En Tineo conviví con un perito agrícola, le acompañaba a dar charlas a los pueblos para enseñar cómo mejorar las explotaciones y cuando me vino a ver a la abadía me dijo: 'Cura, no tienes vergüenza. Tienes que meter aquí ganado'». Las instalaciones ya existían. Empezó con una pareja de terneros y hoy tiene «40 ó 50». Los compra con cinco meses y los vende con un año. Esto le reporta entretenimiento, conocimiento del medio en el que vive y «una libertad económica» que le permite convidar a sus parroquianos. Esa es, según confiesa, su mayor afición. «Al atardecer, reunirme en un barín de Sotiello con un grupo de gente y tomar un vino me encanta. Y los viernes, nos juntamos 15 ó 20 a cenar en el centro social de Trubia. Es un momento muy bonito en el que la gente habla con mucha tranquilidad de la historia, de los orígenes, de esas referencias que no deberían desaparecer», como el tejo que acompaña a la abadía desde hace más de dos siglos. Don Albino nota que los niños están perdiendo esas señas de identidad. Y lucha contra ello.
Así, al grupo al que prepara para la confirmación le inicia en el valor ancestral de su abadía, levantada en 1260 sobre una anterior y que él conoce al detalle, así como en el rico patrimonio que les rodea, «sobre el que existe mucha memoria histórica escrita». Les habla de la abadía, del texu, de las dos torres medievales de Trubia, de la villa romana de Veranes o de la villa de Beloño aún sin excavar. Esa función, complementaria a la religiosa, de luchar por que los jóvenes no pierdan la identidad de sus pueblos le motiva tanto a don Albino que le hace resumir: «Parezco una pita con los pitinos». Que sea por muchos años.
FUENTE:ELCOMERCIO.ES
DISTTRITOS DE LA CIUDAD DE GIJÓN La divisón administrativa en distritos incluye 6 distritos y 45 barrios y parroquias:.16
Distritos de la ciudad
La divisón administrativa en
distritos incluye 6 distritos y 45 barrios y parroquias:.16
|
viernes, 26 de octubre de 2012
Gijón-Tacones-Ruedes-Mareo-Gijón Mejores rutas para mountain bike
Mejores rutas para mountain bike
Gijón-Tacones-Ruedes-Mareo-Gijón
pinchar aqui para ver la ruta a seguir
te mostramos mapa ,dificultad de la ruta y alguna de sus características a través de este enlace
PRODUCTORES Y ELABORADORES DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE ASTURIAS
PRODUCTORES Y ELABORADORES DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE ASTURIAS
pinchar aquí:
http://www.saboresmitologicos.es/productos/copae/documentos/prod_eco.pdf
Emma González Blanco
La Iglesia - Ruedes, GIJÓN,
CODIGO POSTAL 33392
TELÉFONO 985 876 371
Pastos, praderas y forrajes. Vacuno - Leche
MAPAS DE RUEDES
RUEDES está situado en el municipio de Gijón, en la comunidad autónoma de Principado de Asturias. |
|
Imagen por satélite de RUEDES:
Mapa en relieve de RUEDES:
RUEDES GIJON
ruedes,
ruedes gijón pueblos asturias rutas romanico iglesia
COMO PUEDES LLEGAR HASTA RUEDES-GIJÓN
PINCHAR EN ESTE ENLACE TE LLEVARÁ A UN MAPA ,DONDE PODRÁS METER TU DIRECCIÓN DE SALIDA HASTA COMO LLEVARTE A RUEDES
https://maps.google.es/maps?hl=es&q=ruedes+gijon&ie=UTF-8&hq=&hnear=0xd3662f31c1e5113:0xa04f584eef13c20,Ruedes,+Gij%C3%B3n,+Principado+de+Asturias&gl=es&ei=p8OKUO64C8myhAe9uYCgDw&ved=0CCAQ8gEwAA
HAGAS LO QUE HAGAS ...SIEMPRE TE CRITICARÁN
HAGAS LO QUE HAGAS ...SIEMPRE TE CRITICARÁN
TE ESFUERCES , LO QUE TE ESFUERCES .SIEMPRE PARA ALGUIEN ESTARÁ MAL
RUEDES GIJON
FIBROMIALGIA,
marife antuña,
ruedes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)